La Asociación Argentina de Carreteras (AAC), entidad civil sin fines de lucro, con más de 70 años de trayectoria en la promoción, estudio y desarrollo del sistema vial argentino, manifiesta su preocupación frente al estado de la red vial Argentina y su posición institucional frente a la publicación del Decreto 461/2025, que plantea una reestructuración profunda en la administración del sistema de transporte terrestre del país.
Vialidad Nacional, un organismo originalmente autárquico, creado en 1932 que planificó y ejecutó con diferentes modelos de contrato la red vial Argentina por la que transitamos hoy, tuvo a lo largo de la historia grandes desafíos técnicos y económicos para desarrollarla. Hoy, ante su disolución, se plantean interrogantes sobre cómo continuar de manera eficiente para mantener lo que tenemos, construir lo que el país necesita, no perder lo bueno y que el resultado sea beneficioso para la sociedad.
De acuerdo con los fines establecidos en nuestro Estatuto —entre ellos, fomentar la planificación, ejecución y conservación de sistemas viales, colaborar con las autoridades en la preparación de dicha planificación y representar los intereses del sector en foros técnicos—, la AAC considera oportuno expresar lo siguiente:
- Sobre el Decreto 461/2025
El decreto establece la disolución de organismos históricos vinculados a la gestión del transporte y la seguridad vial, y promueve nuevas estructuras administrativas. Aunque se trata de una decisión político-administrativa, desde una perspectiva técnica, esta transformación podría afectar la gestión, planificación y conservación de la red vial argentina —un activo estratégico para el desarrollo económico, productivo, la integración territorial y la seguridad ciudadana— si no se implementa adecuadamente. No queda claro de la lectura de la norma como se dividirán todas las funciones que hoy tiene Vialidad Nacional y como se logrará vincular las nuevas estructuras mejorando la eficiencia que la red vial necesita.
- La red vial como infraestructura crítica
Con más de 230.000 km de extensión —sin contar los caminos rurales—, la red vial de nuestro país constituye el principal soporte para el transporte de personas, mercancías y productos. Su adecuada planificación, mantenimiento y expansión exige una visión técnica, federal y de largo plazo que garantice:
• La conservación de la inversión ya realizada. La red nacional representa un activo superior a los 100.000 millones de dólares.
• La continuidad de los proyectos en ejecución.
• La preservación de estándares en diseño, construcción y conservación.
• La coordinación interjurisdiccional.
• La protección del conocimiento técnico acumulado a lo largo de décadas.
En este contexto, la AAC considera importante destacar que en todos los países del mundo existen organismos especializados en vialidad, con funciones estratégicas en la planificación, regulación y supervisión de las redes viales, garantizando eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
- Convocatoria al diálogo técnico
La AAC considera indispensable convocar las opiniones, aportes y experiencias de los diversos actores del sector vial argentino —organismos públicos, empresas, universidades, profesionales y asociaciones técnicas— para contribuir a una transición institucional que sea ordenada, eficiente y con sustento técnico. La construcción de consensos especializados resulta clave para preservar la infraestructura vial existente y orientar su planificación futura.
- Compromiso institucional
Desde la AAC, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de un sistema vial seguro, eficiente, sostenible y federal, y manifestamos nuestra disposición para colaborar técnicamente con las autoridades nacionales en esta nueva etapa.
En consonancia con nuestro Estatuto, la Asociación continuará promoviendo el intercambio de conocimientos, la formación de recursos humanos y la difusión de buenas prácticas en infraestructura y transporte.
Finalmente, reafirmamos una postura técnica e institucional, fundada en principios que han orientado nuestra labor durante décadas: cooperación, mejora continua y defensa del interés público en materia vial.